Tipos de vestuario





Publicado por Rocio en 6:52 0 comentarios
Etiquetas: Articulos de la Red
Había una vez una bailarina que con sus músicos, había llegado a la corte del principe de Birkaska.
Admirada en la corte, bailó ante el principe al compás del laud,la flauta y la citara, bailó la danza de las llamas,la danza de los sables y las lanzas; bailó la danza de las estrellas, y la danza
del espacio, y por ultimo, la danza de las flores al viento.
Luego se detuvo ante el trono del principe y dobló su cuerpo ante el, el principe le solocito que se acercara y le dijo: Hermosa mujer, hija de la gracia y del encanto, ¿desde cuando practicas tu arte?¿y cómo es que transmites la escencia de los elementos con tus ritmos y canciones?, y la
bailarina, inclinandose nuevamente ante el principe, le respondió: poderosa y noble Majestad,
desconozco la respuesta a tus preguntas, solo puedo decirte esto:
El alma del filosofo habita en su cabeza, el alma del poeta en su corazon, pero el alma de la bailarina VIBRA EN TODO SU CUERPO!
Publicado por Rocio en 10:23 0 comentarios
Etiquetas: Danza
POSTURA
Podemos definir postura como la relativa acomodación de las diferentes partes del cuerpo que se asume en determinados momentos. El ser humano para mantenerse en una posición de bipedestación debe vencer la acción de la fuerza de gravedad que tiende a aplastarlo contra el piso. Por este desafío a las leyes de gravedad, el mismo paga tributos a esa nueva posición con cambios biomecánicos importantes que afectan la seguridad de cuatro zonas corporales principalmente:
1- columna vertebral / 2- columna lumbar / 3 - rodillas / 4 - pies
Uno de los elementos de prevención mas importantes a tener en cuenta es el de mantener una postura adecuada durante la ejecución de todos los movimientos realizados durante la clase, evitando aquellos movimientos que pongan en riesgo al cuerpo o posibiliten la perdida de control postural.
Por eso es fundamental que los docentes de danza del vientre conozcan las posturas adecuadas y las riesgosas, y sepan enseñar su alumnado la búsqueda progresiva de las posturas correctas tanto en la vida cotidiana como durante la practica de la danza.
LA CORRECTA POSTURA
Antes de comenzar cualquier actividad física, debemos colocarnos en una postura adecuada, cuyos elementos principales son:
- Apoyo completo de ambos pies.
- Separación de los pies para ampliar la base de sustentación (ancho de hombros, sobre todo para que recién se inician en la actividad).
- Rodillas alineadas con los pies.
- Ligera flexión de rodillas para evitar la hiperextensión.
- Retroversión de pelvis, dada por la leve contracción de los músculos abdominales y glúteos, que disminuyen la curvatura lumbar y posibilitan un control de pelvis durante la actividad.
- Hombros hacia atrás y hacia abajo (flojos), para disminuir la tensión de los trapecios y evitar una posición cifótica dorsal.
- La columna derecha y en una posición erguida.
- Flexión de cabeza a 30º, para disminuir la curvatura lordótica cervical (mentón retraído hacia el pecho).
En una correcta metodología de la enseñanza de posturas adecuadas es necesario tener en cuenta que muchos alumnos presentan problemas para conectarse con su propio cuerpo y para manejarlo en forma sedentaria; por eso es fundamental iniciar el aprendizaje con la concientización de las diferentes partes del cuerpo, para continuar el movimiento en forma segmentaria y la relajación de cada parte del cuerpo. Una vez conseguido esto se podrá comenzar la búsqueda de la postura adecuada de todo el cuerpo.
LOS PIES
Como regla general , en la postura de pie, debemos tener en cuenta permanentemente la correcta alineación de las rodillas sobre la línea de los pies, estando en una suave flexión, no hiperextendidas , lo ayudará a mantener una adecuada rotación posterior de pelvis, preservando de esta forma la seguridad de la zona lumbar.
LA RESPIRACION
Todos los músculos de la espalda vinculados a las costillas o que están debajo de ellas se ven afectados por la respiración. Una respiración adecuada permite que esta musculatura se relaje y la mantiene bien suministrada de oxígeno. En verdad respirar correctamente ayuda a promover la relajación e incluso puede reducir los problemas de espalda al romper el ciclo de tensión y dolor. Cuando se reduce la compresión espinal proporciona mas espacio para que los músculos se expandan y contraigan con libertad Esto es de especial importancia para el diafragma, el especial músculo involucrado en la respiración. Está vinculado tanto a las costillas inferiores, como a algunas vértebras de la columna. Apretar en exceso los músculos del pecho y del cuello interferirá con línerespiración correcta. En contraste una columna bien equilibradale permite usar el diafragma y otros músculos para respirar correctamente. Puede distinguir si respira de manera adecuada por el modo en que se mueven el abdomen y la caja torácica. Al inhalar deberían expandirse, y al exalar regresan a su posición.
¿COMO APRENDE EL CUERPO A DOMINAR EL MOVIMIENTO?
Mediante la practica de la danza del vientre aprendemos a comunicarnos a través del arte del movimiento.
Es por eso que para comenzar a danzar es importante que nos conectemos con el movimiento en si mismo y concienticemos como es que se produce, para así luego poder expresar desde los sentidos y no desde lo mecánico.
Asi como la mayor parte de la compleja actividad fisiológica que es necesaria para el movimiento se produce de forma inconciente, todos los movimientos requieren de una secuencia coordinada de contracciones musculares, cambios en varias posiciones de las articulaciones y una variación en la tensión aplicada a los tendones y ligamentos.
Para llegar a obtener una mayor destreza al bailar, será necesario tomar como punto de partida, el hacer conciente algunas características del movimiento.
CENTRO DE GRAVEDAD = CENTRO DE EQUILIBRIO
1-¿qué hace que tu cuerpo se mueva?
Uno se mueve cuando los nervios ordenan a los músculos que se contraigan estos impulsos pueden hacer que los músculos tiren de los huesos a los que están insertos mediante los tendones y provoquen el movimiento alrededor de la articulación o articulaciones.
Entonces: El movimiento se produce en parte por un esfuerzo conciente, per está determinado por la actividad inconciente de nervios y músculos. No es solo conciente, ya que uno no podría estar pensando en otra cosa al realizar un movimiento.
2-¿Cómo podes diferenciar un movimiento airoso de uno torpe?
EFICIENCIA: Es la característica clave del movimiento airoso .Significa que un movimiento será eficiente cuando no se desperdicie esfuerzo en contracciones musculares o tensión muscular innecesarias.
RELAJACIÓN: En la danza del vientre como en cualquier otra danza, el cuerpo debe estar relajado, distendido y bien colocado para poder lograr mejores resultados. Así, si el cuerpo se ve tenso al bailar, no se disfruta, ni la audiencia presente ni uno mismo; en cambio si está relajado, (y no se entiende por esto pesado) se puede apreciar mejor la danza, y sentirla mejor quien la ejecuta.
3-¿Qué es la coordinación?
La coordinación se da cuando los músculos trabajan al unísono para realizar acciones de una manera armoniosa.
Si bien los científicos dicen que la genética determina el grado de coordinación de cada persona, también aseguran que la práctica, la experiencia vívida, tiene mucho que ver con el nivel de desarrollo de ese potencial. Ejemplo: Un niño aprendiendo a caminar luego de varios intentos fallidos y con la practica, finalmente aprende. Lo mismo sucederá al bailar, mientras mas se practique mas rapido se incorporará la técnica.
4-¿Qué es la agilidad?
Los movimientos ágiles son acciones bien coordinadas eficaces, rápidas, precisas y reflejan seguridad en sí mismas. Pero se puede ser ágil para saltar y no para girar por ejemplo, y aquí una vez mas la practica de la dificultad será la que otorgara cambios en los resultados.
5.-¿Por qué es importante la agilidad?
Con ella reducimos el esfuerzo para realizar movimientos.
Mayor esfuerzo implica mayor desgaste de energía. Mayor agilidad implica mayor rendimiento al bailar. Mayor agilidad mejora el ritmo y la orientación, que implica no derrochar energía en movimientos básicos, ayudando por ejemplo a derivar dicha energía ahorrada a aprender una secuencia coreográfica más compleja. Mayor agilidad implica menor tensión muscular y mental, y por tanto menor riesgo de lesiones.
Cómo lograrla:
Aprendiendo la técnica, teniendo en cuenta la buena colocación postural y dedicar tiempo y paciencia a la practica constante.
6-¿Qué es la sensibilización del propio cuerpo?
Nadie sabe exactamente cuanta agilidad se hereda y cuanta se puede aprender.
Se trata entonces de aprenderlo que es la agilidad, para poder adquirirla, para lo cual implica aumentar su sensibililación hacia su propio cuerpo, adquiriendo conocimientos sobre como se mueve y reacciona.
Es importante que la bailarina pueda conectarse consigo misma y asi conocerse, familiarizarse con sus capacidades fisiológicas y entonces lograr mayor agilidad y coordinación.
Mayor conocimiento de si misma implicara mayor agilidad, mayor coordinación, y por ultimo mayor disfrute al danzar.
7-¿Qué es lo que determina tu sentido del equilibrio?
La sensibilización de tu propio cuerpo. Significa comprender como se posiciona o se mueve el propio cuerpo. Los propioseptores son los receptores de los músculos, articulaciones, ligamentos, tendones y oído interno, y supervisan la tensión de los músculos y posiciones relativas de sus miembros, cabeza, torso, cadera.
8-Relación entre equilibrio y centro de gravedad
Se trata de escuchar a los propioseptores! que son quienes se encargan de mantener el sentido del equilibrio que es crucial para moverse sin caerse.
Un buen sentido del equilibrio es importante para lograr ser una bailarina ágil, realizando movimientos de destreza, rápidos, lentos pero con seguridad y precisión.
CENTRO DE GRAVEDAD: Es el punto interno de el cuerpo en torno al cual distribuye su peso por igual. Al moverse varía dependiendo de postura y posición. El centro de gravedad afecta la estabilidad y equilibrio. Si el centro de gravedad se encuentra situado mas alto, esto implicara menor estabilidad, y menor equilibrio, pero con la practica se logra.
Entonces:
COLOCACIÓN POSTURAL y RESPIRACIÓN:
mejor conocimiento del propio cuerpo.
TÉCNICA DE LA DANZA DEL VIENTRE:
posiciones de brazos , cabeza, torso, manos, caderas ,pasos, estilos musicales, ritmos.
EXPRESIÓN AL BAILAR:
transmisión de arte mediante lenguaje corporal , mediante la danza.
Publicado por Rocio en 12:10 0 comentarios
Etiquetas: Articulos
Al elegir la Danza Oriental como un trabajo profesional, debemos profesionalizar todo nuestro actuar al estar realizando este trabajo. Bailar es hermoso y nos hace felices, pero tiene también un aspecto frío y calculador: la planificación.
El hecho de bailar en algún evento no significa sólo ir y bailar, sino que envuelve una enorme gama de otros detalles que deben estar claros para que todos a nuestro alrededor se lleven la mejor impresión, no sólo de nuestro baile si no también de nuestra persona.
Aquí les damos a las queridas bailarinas, especialmente aquellas que están empezando, unos TIPS PARA BAILAR EN EVENTOS. Espero que les resulten útiles.4. Vestido, Maquillaje, Accesorios:
Al saber qué necesitarás para tu baile, haz una lista de cosas para llevar al evento:
-Vestido(s) con todas sus piezas
-Elementos: crótalos, candelabro, velo, bastón, wings, sable, etc.
-Si llevas candelabro: lleva fósforos!!!
-Joyas: aros, pulseras, tobilleras, collares, joyas para la cabeza, para el ombligo, etc.
-Maquillaje: para ojos, boca, cutis, piel, brillo, cabello.
-Higiene personal: toallitas o tampones si es necesario, toallitas húmedas, una bolsa para botar tu basura en caso de que no tengas donde, desodorante, perfume, etc.
-Cremas, limpiadores. Si utilizas uñas postizas: pegamento para uñas.
-MUCHOS alfileres de gancho.
-Hilo y aguja para emergencias.
-Etc.
Esta lista te ayudará muchísimo, especialmente a aquellas bailarinas que somos un poco olvidadizas. Además, te ayuda a hacerte un hábito a la hora de organizarte para aquellos eventos o bailes que salen a última hora o para los cuales estás atrasada.
5. Música
-Música grabada
Si la música que bailarás la llevas tú misma, lo primero que debes asegurarte es que el lugar cuente con un buen equipo de sonido. Esto significa que suene FUERTE y BIEN. Una buena acústica puede hacer la diferencia en tu show. Un golpe de cadera ejecutado al mismo tiempo que un golpe de derbake se ve y se siente cuando la acústica es la correcta.
Además, lleva una copia del CD que entregarás al DJ o quien quiera que sea la persona encargada de la música, por si algo le ocurre.
-Músicos en vivo
Bailar con músicos en vivo es muy entretenido y especial. Si no los conoces, preséntate, se cordial y amable. Pregúntales si tienen algo en mente para tocar o si pueden tocar algún tema de tu elección. Aunque esto debiera hacerse con días de anticipación ¡puede ocurrir que los músicos tengan algún impedimento para tocar la canción que tú querías! Esto no debe alarmarte, pero debes estar preparada. Pregúntales si te pueden tocar una pequeña pieza del tema para que lo reconozcas. Para que nunca te pillen desprevenida, debes tú misma preocuparte de que tu “vocabulario” musical sea vasto. Escucha mucha música, estúdialas, aprende sus nombres.
Si definitivamente no pudiste ponerte de acuerdo con los músicos, por lo general ellos tocarán una rutina de bailarina:
Presentación + taxim + baladi + percusión + final
• La presentación lleva casi siempre un ritmo de 2/2, como el ayub o el malfuf.
• Luego el taxim es una improvisación lenta de la música del kanún, del órgano o del acordeón.
• El baladi (ritmo de 4/4) comienza a presentarse lentamente dentro del taxim hasta que se vuelve rápido y alegre.
• Luego para la percusión, asegúrate de pedirle al percusionista que te repita las frases 4 veces.
• Y por último el final, donde el ritmo es nuevamente de 2/2.
Cuando ya conoces a los músicos, es bueno tener una especie de “vocabulario de señas” con ellos, para que sepan y sepas cuándo marcar, cuándo comenzar, cuándo terminar, etc.
6. Seguridad personal
Una muy buena idea es estar siempre acompañada por alguien, ojalá un hombre. Esto es muy importante y además así también tendrás a alguien que cuide tus cosas cuando estés bailando. Lamentablemente estamos viviendo en un mundo en donde es muy difícil confiar en todas las personas y el que, querámoslo o no, está plagado de pervertidos:
- Siempre confía en tu intuición.
- Nunca aceptes la invitación de nadie, especialmente de un hombre, y tampoco des tu teléfono u otros datos personales. Pueden decirte que te contratarán para otro show, pero para saber si están mintiendo, haz preguntas en donde necesitarán respuestas rápidas como:
• cuándo será
• dónde será
• con motivo de qué
• cuánta gente habrá
Si titubean al contestarte, no confíes en ellos y, para no parecer mal educada, diles que consigan tus datos de contacto con la persona que te contactó para ese evento. O simplemente dales tu página Web si es que tienes.
- No coquetees.
- Si un hombre sale a bailar contigo, mantén un espacio seguro alrededor tuyo, no dejes que se acerque más de lo necesario.
- Abrígate y cúbrete antes y después del show.
- Siempre dile a alguien en dónde estas.
- Asegúrate de que tu auto esté en buenas condiciones.
- Si no andas en auto y te llevarán de vuelta a tu casa, lo mejor es que definitivamente estés con alguien de tu confianza.
- Ten siempre dinero extra contigo.
- Ten tu celular cargado y con dinero.
- Si vuelves en taxi, llama un radio-taxi, en vez de estar parada en la calle esperando por uno.
7. Pago
- La tarifa:
Cada una sabe cuánto vale su show. Al principio, cuando una está empezando, las tarifas no son siempre muy altas, pero esto no significa que una deba desvalorizar su trabajo. Piensa en siempre cubrir:
• locomoción/bencina/tag/pasaje/taxi/peaje/etc
• Peluquería
• Depilación
Luego de sumar esto, agrégale tu propia cuota.
Aprender la Danza Oriental es caro. Los seminarios son caros. Los trajes son caros. Las tarifas de las bailarinas claramente difieren por el tiempo y la experiencia, pero si eres profesional o si estás planeando serlo, debes contar todo esto como puntos importantes a la hora de cobrar. Por otra parte si vas a cobrar caro, ASEGÚRATE de que la gente que te paga piense que definitivamente el dinero VALIÓ LA PENA.
Publicado por Rocio en 8:19 0 comentarios
Etiquetas: Articulos
| ![]() |
Caricatura: Dina Lydia, USA |
Sin embargo, cabe señalar que muchos elementos folclóricos de estas danzas forman parte ahora de rutinas de bailarinas de Danza Oriental, es por eso que es más importante aún para nosotras estudiarlas y conocer sus orígenes. “Raks”, en árabe, significa “danza”. Así, muchos nombres de danzas comienzan con “raks” y luego el resto del nombre especifica el tipo de danza. “Raks Sharky” significa Danza Oriental”. Egipto es para muchos la cuna de la Danza Oriental. Miles de bailarinas y profesoras viajan continuamente a este país para empaparse de las raíces de esta danza y estudiar con los mejores maestros. Estudiemos sobre su folclor y veamos cómo estas danzas han influido de manera significativa el Bellydance de hoy en día. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esperamos sinceramente que este reportaje te haya ayudado a conocer más aún esta cultura que muchas veces se nos escapa por estar encasillada sólo con la danza del vientre. También esperamos que te haya ayudado a reafirmar tu amor por las danzas árabes, a enriquecer tu enseñanza como profesora y a solidificar tu estilo como bailarina. Ante cualquier interrogante no dudes en escribirnos a comunicate@ladanzadelvientre.cl.
- Mohammad Shawky: www.islamonline.org - Shira: www.shira.net - Helene: www.helene-eriksen.de - Morocco: www.cashbahdance.com - Jamina: www.joyofbellydancing.com - www.desertmoondance.com - Hossam Ramzy: www.hossamramzy.com |
Publicado por Rocio en 7:28 0 comentarios
Etiquetas: Articulos